domingo, 23 de julio de 2017

Criterios de normalidad y anormalidad



CRITERIOS DE NORMALIDAD Y DE ANORMALIDAD
En el sentido de valorarla como una acción diferente de la forma en que la somos individuos y como ya vimos en la teoría de los constructos personales  cada uno de nosotros interpretamos el mundo de forma diferente y tenemos nuestro propio pasado lo que implica que actuamos de forma diferente tenemos nuestras propias costumbres y distracciones así como nuestras propias ideas.

CONFORMIDAD SOCIAL
El planteamiento de la conformidad social para definir la anormalidad estriba en que una conducta es anormal si no se ajusta a lo que la sociedad espera
La conducta que se considera normal en una situación puede ser escandalosa o ridícula en otra aun cuando pueda estar implicado el mismo grupo de personas.
ALLMAN Y JAFFE (1976) afirmaron que las divisiones básicas como normal/anormal pueden considerar intentos de la sociedad de estructurar y regular el mundo

Estos conceptos realmente significan “ACEPTABLE/INACEPTABLE”, dependiendo de si la sociedad está preparada para tolerar o no esta conducta.
                                                    

RELATIVIDAD CULTURAL

La sociedad no está  compuesta por una masa homogénea de personas. Se divide en muchas subculturas diferentes cada una de las cuales tiene su propia idea de lo que es normal y lo que no lo es.
                                                

ANORMALIDAD COMO AFRONTAMIENTO
Freud(1901) considero la conducta anormal solo como algo cuantitativamente diferente de lo normal, no como un tipo distinto de conducta. Considero que la conducta debe definirse como anormal cuando empieza a interferir con el funcionamiento normal de la persona
Melzack(1973) sugirió que existen 3 tipos de juicios que las personas realizan cuando se ven “necesitadas de ayuda”
Primer lugar: comparaciones con otras personas
Segundo lugar: comparaciones con las normas sociales
Tercer lugar :los estados generales de la persona como aburrimiento, perfeccionismo o presencia de síntomas psiquiátricos
Rosenhan y Seligman: sugirieron que existen 7 propiedades que podemos utilizar para ayudarnos a decidir si una persona o una conducta es anormal.


Ø  Primero: es el sufrimiento
Ø  Segunda: inadaptación
Ø  Tercera: irracionalidad
Ø  Cuarta: es la impredecibilidad
Ø  Quinta: es la intensidad y escasa convencionalidad
Ø  Sexta: es el malestar del observador
Ø  Séptima: es la violación de los estándares ideales y de moralidad


DEFINICION DE NORMALIDAD
Existe un planteamiento alternativo que intenta definir la normalidad más que la anormalidad aunque en muchos sentidos la normalidad es todavía más difícil de definir JAHODA (1958) sugirió que la mejor forma de afrontar la definición de normalidad puede ser el estudio de aquellas cualidades necesarias para obtener una “condiciones de vida óptimas”
                                                   

                                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario